martes, 21 de mayo de 2013

Techos verdes.

Se conoce como Techo Verde a todo techado o cubierta poseedora de un suelo apropiado y/o medios de cultivos para albergar plantas ornamentales o de consumo humano, en armonía con el funcionamiento normal de la edificación.  


Se remontan hace siglos atrás, siendo ya de uso común en algunas construcciones, al jugar el papel de “moderador de temperatura”, absorbiendo el calor y almacenándolo en los espacios interiores en climas fríos y aislando los mismos de las altas temperaturas externas en climas calientes. 
Actualmente más de la mitad de la población mundial se concentra en ciudades o centros urbanos con un crecimiento acelerado, generando una amplia variedad de problemas, desde económicos y sociales hasta ambientales.

Dicho fenómeno, aleja progresiva a las personas de sus raíces con la naturaleza. Automóviles, calefacción y aglomeración, convierten las ciudades en islas de calor vestidas de asfalto y hormigón, un modelo de consumo irresponsable y acelerado agota los recursos a una velocidad mayor a la que estos necesitan para reponerse, destruyendo ecosistemas y llevando cada vez más al límite a aquellos que aún se sostienen. La contaminación desmedida deposita diariamente en abundancia sustancias nocivas para la salud.


Los techos verdes se presentan como una alternativa para enfrentar estas problemáticas a través de la aplicación de prácticas agroecológicas en los techos de los edificios, aprovechando así al máximo estos espacios al utilizarlos como medios de cultivo para plantas ornamentales o de consumo humano, recuperando la vinculación del hombre con la naturaleza al relacionarlo directamente con los medios de producción de alimentos y protegiendo la biodiversidad de las zonas urbanas.



Los techos verdes, al ser techos vivientes mejoran la climatización de los edificios, y fungen como filtros de contaminación y actúan como barrera acústica y térmica, por lo que se consideran un componente clave en la creación de edificios autónomos.







“Es importante cada vez mas involucrar al consumidor con la procedencia de los alimentos y poder así focalizar los esfuerzos hacia las necesidades ambientales que la sociedad aun no termina de afrontar” (Adrián González)






No hay comentarios:

Publicar un comentario